La Tauromaquia y otras Artes

 

Una de las características de las Artes es que estas no son excluyentes, por lo contrario, se relacionan entre si con suma naturalidad enriqueciéndose unas a otras. En el particular caso de la Tauromaquia son muchos los ejemplos de obras escultóricas, obras pictóricas, piezas musicales y obras teatrales que han encontrado en las corridas de toros argumento propicio para la exaltación. La poesía y su relación con la vida taurina ha quedado, asimismo, plasmada en numerosas composiciones, joyas de las letras, que son, inclusive, documentos históricos de la evolución del toreo. Y, prácticamente, desde su creación, el cine ha prestado atención al tema taurino. Por otra parte, la fotografía, más allá de su valor documental, es evidentemente otra de las expresiones modernas de arte que presta especial atención a la belleza plástica de la tauromaqu ia.
El Perú no ha sido ajeno a la íntima relación de la tauromaquia y las restantes Artes, habiendo surgido en el país destacados exponentes de las diversas expresiones artísticas, autores e interpretes, que han brindado y brindan su atención a la riqueza expresiva de la fiesta taurina. A continuación hacemos, apoyados en la valiosa información del diario El Comercio, expresa referencia a los artistas nacionales que han vinculado su quehacer al tema taurino más destacados:
PANCHO FIERRO
Pintor. Nació en Lima en 1807. Hijo de Nicolás Fierro y de Carmen Palas. Mulato de talento intuitivo, desarrollo muy pronto su aptitud para representar sobre el papel personas y objetos. Y, en tanto que para ganar el sustento pintaba letreros comerciales y carteles de toros, o moldeaba rústicas figuras destinadas a los "nacimientos", sus mejores dotes eran valoradas en acuarelas que retrataban personajes y costumbres de su tiempo que nos han transmitido la imagen de un ambiente tan pintoresco como amable. Su técnica, no muy depurada, la gracia y un moderado humorismo con que presenta sus temas resaltan su originalidad y amenguan sus defectos. Aunque no acostumbraba firmar sus acuarelas su nombre ha definido un estilo inconfundible. Se estima que llegó a pintar 1200 escenas de la vida limeña, entre las que no podían faltar las de motivo taurino que hoy son documento invalorable para la interpret ación de la tauromaquia nacional de su tiempo. Murió el 28 de Julio de 1879 dejando un extraordinario legado artístico y de importancia histórica que constituyen hoy diversas colecciones entre las que destacan las que se encuentran en el Museo de Arte de Lima, la del Museo de Etnografía de Leningrado y la que conserva el Hispanic Society de Nueva York. Una cabal evaluación de la obra de Pancho Fierro ha sido publicada por Manuel Cisneros Sánchez (1975) con un vasto despliegue de reproducciones en color.
JOSE SABOGAL
Pintor. Nació en Cajabamba el 11 de marzo de 1888. Hijo de Matías Sabogal y Manuela Diéguez de Florencia. Inició estudios en una escuela de su pueblo natal. Pasó a un colegio de Trujillo (1900), y cuando concluyó la educación secundaria retornó al hogar (1904), pero con la ilusión de salir a conocer el mundo. Para emprender la aventura trabajó en la administración de la hacienda Chicama, y cuando tuvo los ahorros suficientes embarcose con destino a Italia (1908). Luego visitó Marruecos, Francia y España, antes de viajar a Buenos Aires (1910). Allí siguió cursos de pintura en la Academia de Bellas Artes (1910-1912) ; a su término desempeñose como profesor de Dibujo en la Escuela Normal de Jujuy (1913-1916). Durante varios meses residió en Cuzco (1918). Nuevamente trasladose a Buenos Aires, antes de viajar a Lima. Nombrado profe sor de arte en la recién fundada Escuela de Bellas Artes (1920), bajo la dirección de Daniel Hernández. A la muerte de éste (23-X-1932), pasó a ejercer la dirección y durante un decenio impartió en ella una vigorosa orientación "indigenista", con la aspiración de "traducir al hombre y la naturaleza del Perú". Viajó entonces a México (1922), Argentina (1928) y EE.UU. (1942), países en los cuales presentó numerosas exposiciones de óleos y xilografías. A través de una intensa labor, volcó su inquietud creadora en todos los géneros pictóricos y aun exhumo técnicas de todos los tiempos clásicos. Apartose de la dirección (VII-1943), y a poco se le confió la organización y la dirección del Instituto de Arte Peruano en el Museo Nacional. En cierta manera amplió en tal institu ción las proyecciones de su obra personal, pues a través de su temática y la gama de su paleta interpretó los valores estéticos del hombre y el paisaje peruanos. Además, tuvo oportunidad de promover la revaluación del arte popular. Publicó "Mates Burilados" (1945); "Pancho Fierro" (1945); "El Toro en las Artes Populares del Perú" (1949), prologado por Luis E. Valcárcel ; "El Kero, vaso de libaciones cuzqueño de madera pintada" (1952); y "El desván de a imaginería peruana" (1956). Murió el 15 de diciembre de 1956.
CARLOS QUISPEZ ASIN
Pintor. Nació en Lima el 15 de abril de 1900. Hijo de Jesús Quíspez Asín y María Mas, y hermano del poeta y pintor César Quíspez Asín, conocido como César Moro. Inicio su formación intelectual en el Colegio Lima y, decidida su vocación artística, hizo los estudios pertinentes en la Academia Concha (1915/1917) y luego en la Escuela de Bellas Artes del Perú los años 1919 a 1921, bajo la dirección de Daniel Hernández. Posteriormente viajó a Europa, ingresando a la Academia de Bellas Artes de Madrid, con una pensión otorgada por el gobierno español (1921/1926), y durante los periodos vacacionales siguió cursos de perfeccionamiento en París. Luego de radicar por casi una década en España, su retorno a Lima coincide con un movimiento generacional inconforme con el academicismo y con el costumbrismo. P ero mientras sus compañeros generacionales se orientan hacia la abstracción, él seguirá explorando las posibilidades plásticas del neofigurativismo. Permanece poco tiempo en el Perú y viaja a Los Angeles, EEUU, ausentándose, nuevamente, de su país; esta vez durante ocho años. De regreso en nuestra patria es nombrado profesor en su alma mater, cargo que ocupa desde 1036 hasta 1969. Su obra artística, que tiene como motivo esencial la figura humana, incluye trabajos en acuarelas y témperas, en grabado y escultura, aunque ha pasado a la historia como iniciador de la pintura mural al fresco y uno de los mas importantes sino el más importante muralista del Perú. Su enorme afición a los toros, que heredó a su hijo Néstor Quíspez Asín, que fuera empresario de la Feria del Señor de los Milagros entre los años 1995 a 1999, ha quedado expresado en diversos trabajos, alguno de los que ha sido reproducido en publicaciones y afiches taurinos. La primera exposición de sus obras la realizó en Madrid; expuso luego en ciudades de EE.UU. recibiendo en Long Beach una medalla de plata. Obtuvo el primer premio en la Exposición Internacional de Viña del Mar (1937); la medalla de oro de la Municipalidad de Lima (1941) por haber introducido en el país la pintura al fresco, el Premio Nacional de Pintura (1950 y1980) y el premio de la empresa Tecnoquímica (1982). Ejecutó murales en el comedor de la Cámara de Diputados, el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional de Ingeniería. Llevó a sus telas la técnica de composición aplicada al mural, en armonía con un realismo animado y colorista; también solía simplificar las figuras hasta reducirlas a sus perfiles simbólicos, a la manera del cubismo. D efinió un estilo cuya modernidad se asocia con las reminiscencias clásicas. Falleció el 1 de abril de 1983.
Galeria fotográfica
ENRIQUE CAMINO BRENT
Pintor. Nació en Lima el 22 de julio de 1909. Hijo de Juan Francisco Camino y Mary Brent Delgado. Inició sus estudios en el Colegio de los SS.CC. de la Recoleta, de cuyas aulas pasó al Colegio Nacional Nuestra. Señora de Guadalupe y luego a la Escuela Nacional de Ingenieros, a fin de especializarse en Arquitectura. Pero pronto optó por consagrarse a la pintura, por la cual sintió siempre una vocación tan sincera que desde 1922, y al mismo tiempo que cursaba la educación secundaria, fue alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En ella estudió bajo la dirección de Daniel Hernández y José Sabogal; al egresar (1922) obtuvo el primer premio y fue profesor de dibujo y pintura (1937-1943). En sus creaciones artísticas, así como en su labor docente, se incorporó al llamado "grupo indigenista". Al separarse de la escuela en gesto de solidarid ad con José Sabogal, llevó sus inquietudes hacia la captación de los paisajes y los tipos humanos de las diversas regiones del país, y aplicó a su tratamiento un personal lirismo caracterizado por su hondura y la sugerente fluidez de sus ritmos. A la postre, aceptó la dirección de la Escuela de Bellas Artes y Artesanía de la Universidad de Ayacucho (1957) y la ejerció hasta su muerte. " Fue pródigo en lucimiento, pues su color es rutilante, alegre, siempre decorativo, acompañando con su sinfonía cromática llamativa al escenario de sus composiciones, llenas de movimiento y contrastes... Tuvo una peculiar visión del mundo vernacular y para ello no se contentó con la transcripción realista y directa, sino se sumergió en fantasmagorías imaginadas por su voluntad de singularización. Su predilección fue por los rincones poblanos, los pati os esquinados, las callejas soñolientas, las plazuelas de embrujo y los recintos de conseja... Lo que despierta su entusiasmo es lo elegíaco, la melancólica decadencia de los seres y las cosas" (T. Núñez Ureta). Obras suyas se conservan en colecciones públicas y privadas de América y Europa. Entre ellas se encuentra "El Recuerdo (La Capa)" (1930), óleo sobre tela de 110 x106 cms., hoy perteneciente al coleccionista José Luis Montoya, celebrada por su belleza expresiva y que sirve de portada de la obra "Temas Taurinos" del historiador Aurelio Miró Quesada Sosa. Murió el 15 de julio de 1960.
MIGUEL BACA ROSSI
Escultor y profesor de artes plásticas. Nació en Pimentel, Chiclayo, el 30 de octubre de 1917. Estudió en el Colegio Nacional San José de Chiclayo y luego, en Lima, en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1938-1942) y en la facultad de Medicina de la Universidad. Mayor de San Marcos, donde estudió Anatomía Topográfica durante dos años (1941-1943). Obtuvo en 1957 el título de profesor de Artes Plásticas con especialidad en Escultura. Se desempeñó en Lima como profesor de Educación Artística en los colegios particulares San Carlos (1939-1957) e Hipólito Unanue (1939-1942); en la G.U.E. Bartolomé Herrera (1950-1953), el Colegio Militar Leoncio Prado (1951-1955) y en el colegio Elías Aguirre (1958-1972), donde fue director y fundador. Ejerció como profesor de Anatomía Artística en la Escuela de Artes Plásticas d e la U: Católica (1964-1974) y en el departamento de Artes y Humanidades de la U Nacional de Ingeniería (1965/1985); en la Escuela Nacional de Bellas Artes fue profesor de Anatomía Artística y Dibujo, y jefe del taller de Escultura (1951/1983). Así como director interino (1975 y 1981) y director general (1983/1985). Ha sido autor de modelos plásticos desarmables para el estudio de la anatomía humana y parea estudios de Botánica y Geografía, difundidos en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (1947/1954). Por su trayectoria profesional ha sido distinguido con diploma y medalla de oro del Concejo Provincial de Lima (1951); diploma y medalla del Concejo Provincial de Lambayeque (1959); y con las Palmas Magisteriales del Perú en grado de Maestro (1983). Ha realizado exposiciones individuales en Lima, Trujillo, Chiclayo, Quito (Ec), Caracas (Ven) y México (Mex). Su amplia obra escultórica est á presente en monumentos que ornan calles y plazas de Lima, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Huarochirí, Paita, Piura y otras ciudades. Entre sus obras principales se cuentan La Virgen Inmaculada, en el frontis de la Catedral de Chiclayo, y San Pedro, en la de Lambayeque; el mausoleo en mármol del prócer José Leonardo Ortiz, y el monumento en mármol y bronce del mismo prócer, en Chiclayo; los monumentos a Víctor Raúl Haya de la Torre y a José Carlos Mariátegui en la avenida 28 de Julio en Lima; del teniente coronel Pedro Ruiz Gallo en la plaza principal del distrito de Lince (Lima) y en Bellavista; del Mariscal Toribio de Luzuriaga, en Huaraz; y de César Vallejo en Santiago de Chuco. Además, bustos en bronce de Karl Weiss, Francisco Cabrera, Enrique López Albújar, Angel Maldonado, Elías Aguirre, José de San Martín, José Martí, Mariscal Ram&oa cute;n Castilla, Federico Villareal y otros. En 1998 el Museo de la Nación presentó una muestra retrospectiva de su obra: "Miguel Baca Rossi en sus 80 años de vida". Reconocido aficionado a las corridas de toros y asiduo asistente a la Plaza de Toros de Acho durante la Feria del Señor de los Milagros, cuenta con una numerosa obra de esculturas de tema taurino; y es, asimismo, autor de trofeos taurinos, entre los que destacamos los trofeos Síbaris, que se otorgaron en los años ochenta del siglo pasado a los más destacados de la feria mencionada.
Galeria fotográfica
JOAQUIN ROCA REY
Escultor. Nació el año 1923. Alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes, trabajó también en los talleres de Victorio Macho y Jorge de Otieza. Efectuadas sus primeras exposiciones individuales (lima, 1948 y 1952; París, 1951), obtuvo el Premio Nacional de Escultura (1952). Ganó el concurso convocado para erigir el frontispicio del cementerio El Angel, de Lima, así como el efectuado por el gobierno de Panamá para levantar un monumento al presidente José Antonio Remón. Fue profesor de Escultura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica y, en la misma especialidad, ha sido incorporado a la Escuela Nacional de Bellas Artes (1957). Luego pasó a residir temporalmente en Italia, instalando un taller cerca del Vaticano, donde realizó cinco esculturas de santos (Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribi o de Mogravejo y San Francisco Solano) que serían colocadas en la Catedral de Lima. Una de sus obras más conocidas es la estatua del Libertador Simón Bolívar, situada en el jardín de la Casa Rectoral de la Universidad de Caracas, escultura que comenzó a realizar en 1968 y fue recibida en acto público por las autoridades universitarias de ese país el 6 de Agosto de 1970. Presentó sus obras en galerías y museos de Londres (1953), Madrid, Florencia y Roma, Nueva York (1956), Sao Paulo y Río de Janeiro (1957), París (1958), México (1959), Texas (1959), Salzburgo (1960) y Unión Panamericana, en Washington (1959). Apartado del realismo, busca las formas puras y la belleza expresiva del movimiento. Reside en Roma desde 1963 manteniendo una notable actividad creativa. Sus más recientes exposiciones se han realizado en Osaka (1995), Toronto (1995), Trento (1997), Roma (1999) y Car rara (2000). Expuso en la Galería Corriente Alterna, en Lima, en 1998. Aficionado a las corridas de toros yperteneciente a una familia vinculada dinásticamente a la tauromaquia, es autor del busto de Manolete, ubicado en el atrio de Sombra de la Plaza de Toros de Acho, considerado mundialmente uno de los más representativos del genial diestro cordobés.
 
 
 
 
VICTOR DELFÍN RAMÍREZ
Escultor. Nació el 20 de diciembre de 1927 en Lobitos, Piura. Escultor y pintor. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dirigió la Escuela Regional de Bellas Artes de Puno (1960) y la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho (1961). Ha sido docente en los institutos culturales de Providencia y Las Condes, Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Pintura Ignacio Merino (1959) y el Premio Bienal Nacional de Artesanía Contemporánea de Lima (1967). Participó en exposiciones colectivas en Lima , Buenos Aires, México y Santiago de Chile, desde 1957. Las exposiciones individuales realizadas en Lima durante la década de 1960 llamaron la atención por la convergencia de los principios y técnicas de pintura y escultura en una colección de obras que el artista llamo Retablos. Luego sorprendió con el empleo de desechos industriales y objetos metálicos en desuso dando lugar a figuras de sugerentes plasticidad, cuya forma resultante contrastaba con las toscas piezas componentes. A esta etapa corresponden las colecciones Bestiario y Aves de América. Ha realizado sucesivas exposiciones de pintura, escultura y objetos ornamentales, mostrando un estilo nítidamente reconocible. Fue condecorado con sus méritos artísticos por el gobierno peruano con la Cruz Peruana al Mérito Militar en grado de Caballero (1974). Importantes obras de Víctor Delfín se encuentran en colecciones privadas y museos de arte contemporáneo de diversos países. Entre sus obras más conocidas destacan el frontis de la Escuela Militar de Chorrillos (1974); la escultura Túpac Amaru (2000) para la capilla del Hombre de la fundación Guayasamín en Quito, Ecuador. Aficionado a las corridas de toros, en su obra también se encuentra representado el tema taurino, siendo autor de "El Quite", trofeo otorgado por la revista Caretas a los diestros Julián López el Juli y Manuel Caballero por el mejor toreo de capa realizado en la feria taurina limeña de los años 1998 y 1999 respectivamente. Su casa-museo de Barranco, antigua casona rediseñada por el artista y bien provista de pinturas , esculturas y otros objetos artísticos, que es al mismo tiempo su taller, es en sí misma una obra de arte de gran atractivo turístico. Víctor Delfín también ha destacado como defensor de los derechos humanos y las libertades democráticas.
Galeria fotográfica
DANILO SEVILLA
Pintor y dibujante nacido el 27 de Noviembre de 1931 en el distrito de Parinacochas, provincia de Chumpi (Ayacucho). De formación autodidacta, desarrollo principalmente las técnicas de óleo y acuarela. Sintió la afición desde muy joven, por lo que no es de extrañar que su presentación pública estuviera referida al tema taurino. Se produjo esta a través del diario "El Comercio" donde publicó dibujos taurinos en febrero de 1947 para luego hacerlo también, desde octubre del mismo año, en el diario "La Crónica" y posteriormente, en 1949, en el diario "La Prensa". Dueño de un gran prestigio entonces, 1949, colabora como dibujante con el semanario "Eco Taurino" y diseña el afiche de la Feria del Señor de los Milagros correspondiente a ese mismo año. En 1952 colabora destacadamente con la revista "Mun do Taurino". Su primera exposición , titulada "La Tauromaquia en el Arte" se verifica en el marco de una colectiva realizada en el Hotel Savoy (por entonces el hotel de los toreros) el año 1959. El año 1989, cuando su prestigio había ya trascendido nuestras fronteras, diseña las entradas de la Feria de Quito, ese año, compuesta por una novillada y seis corridas de toros. Es autor de numerosas obras referidas al tema taurino y a participado en muestras colectivas e individuales en el Perú y el extranjero.
OSWALDO CORDOVA CARO
Pintor y Fotógrafo Taurino. Nació en Tarma, Junín, el domingo 7 de diciembre de 1936. Hijo de Francisco Córdova Meza y de Alejandrina Caro Alvarez de Córdova. Hereda de sus padres su afición a las corridas de toros asistiendo desde pequeño a la plaza de toros de su pueblo. Se traslada a Lima en 1942 cursando sus estudios secundarios en el colegio particular Gimnasio Peruano. Paralelamente sigue estudios de dibujo, pintura e historia del arte en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Posteriormente ingresa a la Universidad Particular Inca Garcilazo de la Vega siguiendo las especialidades de Química y Biología, graduándose el año 1970 y obteniendo el titulo de Licenciado en Educación. Ejerce la docencia en la Gran Unidad Escolar Melitón Carbajal, en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, en el Colegio Particular San Agust&iac ute;n, en el Colegio Particular Mártir José Olaya y en el Colegio Particular Corazón de Jesús.
Aficionado a la fotografía desde muy joven, el año 1971 se inicia como fotógrafo taurino. Con el objeto de mejorar su técnica realiza estudios de fotografía en la Escuela Nacional de Artes Gráficas los años 1978/9. El año 1980 ingresa como fotógrafo de la Cadena Periodística Internacional que dirige el cronista taurino Moisés Espinoza y que incluye corresponsalías con España, Francia, México, Venezuela y Portugal, en diversos medios entre los que destacamos la revista El Mundo de los Toros (Esp). Ha ejercido como jefe de fotografía de la Revista Ole y Ole Internacional y como colaborador de las revistas Palmas y Pitos, Tendido (Fr.), Toros en Acho, Páginas Taurinas, Alamares, y de los diarios El Comercio, Expreso y Ojo. Fue Jefe de Fotografía del segundo volumen de la obra Historia de la Feria del Señor de los Milagros, de Manolo Pa juelo. Ha participado en exposiciones taurinas colectivas con trabajos de fotografía y pintura desde el año 1986, entre las que destacamos la del Museo de Acho y la del Hotel Sheraton el año 1992; las de la Municipalidad de San Isidro los años 1996/7/8 y 2001/2; la del Centro Cultural Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores el año 1997, la del centenario del Centro Taurino de Lima en la sala Eugenio Cossio de la Municipalidad de San Isidro el año 1999; las de la Municipalidad del Rímac "Los Toros y la Cultura" y la "La Fiesta Taurina y su Tradición" los años 2000 y 2001 respectivamente . Fue Presidente de la Asociación de Fotógrafos Taurinos del Perú (1992/4). Como miembro del Circulo de Periodistas Taurinos del Perú ha ejercido el cargo de Secretario (2002/03), y como socio del Centro Taurino de Lima, ejerció el cargo de Secretario (2001) y Fiscal (20002/03). Presentó una muestra individual de fotografía los días 2 y 3 de Agosto del 2003 en el local comunal del distrito de Palca, en Junín, en el marco de las celebraciones patronales del pueblo.
LUIS COSSIO MARINO
Pintor. Hijo del banderillero Eugenio Cossio y esposo de la pintora Teresa Luna. Egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Ha participado de numerosas exposiciones en el Perú y el extranjero.
TERESA LUNA REVOREDO
Pintora
GOYO MENAUT
Pintor. Nació en Arequipa. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales en el Perú y el extranjero.
CARLOS ROCA REY
Pintor. Autor de diversas obras entre las que destaca "Manolete" en la que se ve al diestro cordobés instrumentando una manoletina y que sirvió de portada a la obra "Manolete en la Plaza de Toros de Lima" del historiador Juan Miletich. Así mismo es el autor de las viñetas de la obra "Tentadero de la Legua".
EDUARDO ESPARZA ANDERSON
Pintor. Extraordinario aficionado.
CARLOS TAPIA
Poeta. Nació en Lima. Estudió secundaria en la G.U.E. Hipólito Unanue y el Colegio Nacional Ntra. Sra. de Guadalupe. Se graduó de Médico Cirujano en la Universidad de Madrid, España, siguiendo la especialidad de cardiología en México. En su juventud practicó el paracaidismo. Sus diversas inquietudes lo llevaron a desarrollarse como torero aficionado, escritor, periodista y poeta. Entre sus publicaciones de temas taurinos destacamos "100 años de Programas en Acho" (1985) y sus poemas compilados en "Cuando Lloran los Capotes" (1988).
CESAR SALVADOR
Fotógrafo.
JAVIER SILVA MEINEL
Fotógrafo.
RAUL FRANCO OCHOA
Escultor. Es autor del busto de Raul Acha "Rovira" colocado en el atrio de la Plaza de Toros de Acho.
HUMBERTO PARRA
Pintor. Residente en el Puerto de Santa María (España).
LEO AMAYA
Cantante.
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)
(biografía en elaboración)

 
Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis