EFEMERIDES
29 Marzo 1540
En la Plaza Mayor de Lima se lleva a cabo la inauguración taurina de la ciudad al verificarse la primera corrida de toros de la que se tenga referencia con motivo de celebrarse solemnemente la consagración de los óleos de la iglesia parroquial (hoy, la Catedral de Lima) realizada por el Obispo fray Vicente de Valverde (según Eleazar Boloña).
30 Enero 1766
Se realiza la corrida inaugural de la Plaza de Toros Firme del Hacho con un cartel que anunciaba a los espadas nacionales Pisi, Maestro de España y Gallipavo. El primer toro lidiado aquel dia se nombró "Albañil Blanco", con divisa caña y rosado, de la hacienda Gomez de Cañete, propiedad del ilustre don Agustin Hipolito de Landaburu, quien quedó así vinculado a la plaza en la fecha de su inauguración, como constructor, asentista y ganadero. La historia señala también que a esta primera corrida de toros en Acho asistió el Virrey Manuel de Amat y Juniet, y que el festejo se realizó aun pendiente el permiso y autorización del Rey de España Carlos III.
27 Noviembre 1817
Luego de materializarse, por cesión de sus asentistas, los herederos de don Agustín H. de Landaburu, el traspaso de la Plaza de Toros de Acho a la posesión del Hospicio de Pobres, y como consecuencia de ello, se dicta el primer reglamento de corridas de toros.
01 Diciembre 1821
El Marqués de Monte-Mira por orden del Protector del Perú Generalísimo don José de San Martín entra en posesión de la Plaza de Toros de Acho luego que el gobierno dispusiera aplicar el producto de sus entradas en beneficio del ejército libertador, disposición que se observó hasta fines de 1826 en que la plaza fue devuelta a su legitimo dueño, el Hospicio de Pobres.
17 Diciembre 1821
Primera corrida de toros, de cuatro realizadas en la Plaza de Acho, en celebración de la Jura de la Independencia y en honor de don José de San Martín, Protector del Perú y Generalísimo del Ejercito Libertador.
06 Octubre 1823
Primera corrida de toros realizada en la Plaza de Acho en celebridad del Excmo. señor Libertador Simón Bolivar.
22 Abril 1844
Previo los anuncios del caso, la habitual suerte del “toro encillado” se realiza por primera vez con una variante por la que el jinete portando un rejón en mano da muerte a otro toro.
07 Agosto 1859
Debuta el diestro Angel Valdez “El Maestro”.
02 Diciembre 1860
Se realiza una corrida de toros en la Plaza de Acho en la que por primera vez un diestro actúa en solitario. El portentoso estoqueador nacional de raza negra Angel Valdez que por entonces veía acrecentarse su fama corrida a corrida es el protagonista de esta tarde en la que torea, banderillea y da cuenta de once astados logrando así una proeza sin precedentes.
21 Mayo 1865
Se realiza en la Plaza de Acho la primera de dos corridas de toros en celebración por la gloriosa victoria del 2 de Mayo en la que intervienen solo toreros nacionales y entre los que destaca la gran figura nacional Angel Valdez.
24 Mayo 1885
En la Plaza de Toros de Acho, Angel Valdez “El Maestro”, en su más comentada hazaña, da muerte al célebre toro “Arabí Pachá”, de gran romana e impresionante estampa, con diez hiervas, semental del criadero de reses bravas de Pedro Rivera, del valle de Mala, que se había lidiado en tres o cuatro oportunidades previas por lo que había desarrollado mucho sentido y fue considerado como el más pregonado de la historia.
21 Noviembre 1891
Domingo. Se presenta en “Acho” el Matador de Toros sevillano Diego Prieto y Barrera “Cuatro Dedos”.
07 Diciembre 1899
Por iniciativa de Francisco Espinoza y con la participación entusiasta de los más destacados aficionados de entonces se funda el Centro Taurino de Lima, nombrándose como presidente de la primera directiva al antes mencionado. Con el paso de los años esta institución, peña decana de aficionados de América, cumpliría un destacado rol en la promoción y sostenimiento de la afición taurina en el Perú.
03 Marzo 1901
Domingo. Se presenta en la Plaza de Toros de Acho el diestro español Francisco Bonal y Casado “Bonarillo” alternando con Sebastián Rivero “Chaleco” en la lidia y muerte de seis, muy bien presentados, astados de “Caballero”, propiedad de Federico Calmet. "Bonarillo", que luego se establecería en el Perú hasta su muerte, fue quien impulsaria la formalización de las corridas de toros en el Perú de acuerdo a los usos de entonces en España.
11 Noviembre 1906
Se presenta en la Plaza de Toros de Acho el diestro madrileño Vicente Pastor “El Chico de la Blusa”.
19 Setiembre 1909
A los 71 años de edad se retira de la profesión Angel Valdez “El Maestro” luego de extraordinario estoconazo, que le valió una cerrada ovación del público y diversas muestras de cariño. Bonarillo, alternante del veterano diestro nacional en la ocasión, convence al público y al maestro que ha llegado el momento del adiós y lo inconveniente de exponerse a la traicionera fatalidad que pudiera empañar su triunfo, por lo que pese a su decisión de dar muerte a los restantes astados que le correspondían accede a la cariñosa invitación.
01 Mayo 1910
Domingo. Se realiza en la Plaza de Toros de Acho la, así denominada, “Corrida Patriótica”, patrocinada por el Concejo Provincial de Lima, cuyo producto se dedica al incremento de fondos destinados a la “Defensa Nacional”. Actúan los diestros Francisco Bonal “Bonarillo”, Francisco González “Faico” y Antonio Olmedo “Valentín”. El festejo se inicia a las tres de la tarde con un lucido despeje ejecutado por los alumnos de la Escuela Correccional. Se lidian seis toros de “Rinconada de Mala” obsequiados por don Jesús de Asín, propietario de la ganadería, destinándose tres de ellos para la Suerte Nacional, que ejecutan los Capeadores de a Caballo Juan Gualberto de Asín y Emiliano Galloso, y tres para pica, a cargo de Bernardo Pardal “Bomba” y Mateo Jiménez “Canales”.
13 Febrero 1916
Manuel Mejías Bienvenida “Papa Negro” se encierra en solitario en la Plaza de Toros de Acho ante seis muy bien presentados toros de “El Olivar” en tarde, en la que la famosa cupletista y tonadillera sevillana Resurrección Quijano, triunfante en Lima entonces, fue la encargada de recibir la llavede toriles. Con apenas un tercio de entrada en los tendidos, consecuencia de sus anteriores actuaciones, el fundador de la que seria la famosa dinastía Bienvenida cuajo una tarde completísima, tornando a favor la disposición de los aficionados limeños y saliendo a hombros por la puerta grande.
24 Diciembre 1916
En pleno apogeo de su carrera, se presenta en la Plaza de Toros de Acho el llamado Maestro de León de las Aldamas, el diestro mexicano Rodolfo Gaona, contratado por el empresario Carlos Moreno Paz Soldán quien, según se dijo, pagó una cifra sin precedentes en la historia taurina nacional, quince mil soles por corrida. Por primera vez una gran figura histórica del toreo actuaba en Lima.
18 Diciembre 1917
Martes. Arriba al Callao en medio de un impresionante revuelo, para presentarse en Acho, el famoso diestro sevillano Juan Belmonte y García.
23 Diciembre 1917
Se presenta en la Plaza de Toros de Acho el genial trianero Juan Belmonte y García alternando con Diego Mazquiarán “Fortuna”, también nuevo en la plaza, y Rufino San Vicente “Chiquito de Begoña”, ante toros de “El Olivar”, propiedad de Celso Vázquez, productos de “Sereno”, semental de “Veragua”. Su contratante, el empresario Carlos Moreno y Paz Soldán pagó al gran revolucionario sevillano dieciocho mil soles por corrida. Componían la cuadrilla del diestro el picador Alvarez Bernabé “Catalino” y los banderilleros Luis Suárez “Magritas”, Emilio Moreno “Morenito de Valencia” y Manuel García “Maera”. En su presentación, Belmonte no alcanzó el éxito esperado, el mismo que se produjo en su segunda actuación, una semana más tarde.
08 Enero o Febrero 1920
José Gomez Ortega “Joselito” se encierra en solitario a su beneficio en la Plaza de Toros de Acho frente a seis toros de la ganadería de “El Olivar”. Su extraordinaria y triunfal actuación culmina con su salida a hombros.
17 Noviembre 1934
En sesión de Concejo se aprueba un Reglamento Taurino del distrito del Rimac que con modificaciones realizadas en los años siguientes mantendría su vigencia hasta setiembre de 1977.
05 Enero 1941
Domingo. Ante un lote de “La Viña”, se presentan en la Plaza de Toros de Acho los “Dominguines” (como entonces eran conocidos los hermanos González Lucas), Domingo y Pepe, novilleros, y Luis Miguel, becerrista.
06 Febrero 1944
El Supremo Gobierno autoriza a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima a celebrar un contrato con el señor Fernando Graña Elizalde para la reconstrucción de la histórica Plaza de Toros de Acho.
26 Marzo 1944
Se realiza en la Plaza de Toros de Acho el último festejo antes de su remodelación, novillada en la que actúan ante un lote de Victor Delgado, de Arequipa, Adolfo Rojas “El Nene”, “El Soldado” y Plaza, y en la que “El Nene” corta el único trofeo de la tarde.
03 Abril 1944
Se inician los trabajos de reconstrucción de la Plaza de Toros de Acho.
07 Enero 1945
Se realiza el primer festejo taurino en la Plaza de Toros de Acho luego de su remodelación, una corrida de toros en la que actúan los diestros “Rafaelillo”, Juan Belmonte y Adolfo Rojas “El Nene”, quien toma la Alternativa, ante un encierro de “La Viña”. Las cuadrillas las componen los picadores Juan Avila ¿?, José Murro, Daniel Guichard, Juan Murro, Víctor Camacho y Humberto Murro; los banderilleros Rafael Valera “Rafaelillo”, Elías Chávez “Arequipeño”, Ginés Hernández “Ginesillo”, Zenobio Zapata, “Moyano de Lima”, Eugenio Cossio, Noval Montes, Juan
Sánchez “Miura” y Angel Solimano “Angelillo”. Los subalternos que actuaron ante el primer toro, alternativa de “El Nene”, fueron Daniel Guichard, Humberto Murro, Elías Chávez “Arequipeño”, “Moyano de Lima” y Angel Solimano “Angelillo”.
10 Febrero 1946
Durante la tercera corrida de abono de la temporada de verano en la Plaza de Toros de Acho se presenta en un marco de grandiosa expectativa el genio del toreo Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, precedido de una extraordinaria fama que colma los tendidos y trasciende en la atención de aficionados y no aficionados limeños. El pobre juego del ganado lidiado aquella tarde con la divisa de “La Viña” no permiten ver plenamente el excepcional arte del diestro cordobés. La afición, sin embargo, queda complacida al comprobar el valor, el poderío y la personalidad de “Manolete”.
12 Octubre 1946
En el marco de un extraordinario entusiasmo, que se refleja en un lleno absoluto de los tendidos de la Plaza de Toros de Acho, y la presencia del Presidente de la República José Luis Bustamante y Rivero, se inaugura la Feria de Octubre realizándose una corrida de toros en la que actúan ante un encierro mexicano de La Punta, Manuel Rodríguez “Manolete”, Luis Procuna, que resulta el triunfador al cortar dos orejas al segundo de la tarde, y Alejandro Montani.
14 Marzo 1948
En terrenos de Chacra Rios se inaugura la Plaza de Toros Monumental con la participación de Conchita Cintrón, Antonio Velásquez, “Rovira” y Paquito Muñoz ante un encierro de “La Viña”.
16 Octubre 1949
Conmemorándose el centenario del nacimiento de don Jesús de Asín y Rivero, que fuera propietario de la ganadería “Rinconada de Mala”, fundada por su padre don José de Asín y Castañeda el año 1834, se inaugura en el frontis de la Plaza de Acho, en la puerta que da acceso al palco presidencial, una placa que perenniza el homenaje de la afición peruana a la referida ganadería, en ceremonia patrocinada por la Municipalidad del Rimac que contó con la presencia del Alcalde respectivo y de don Jesús Alberto de Asín, hijo del conmemorado.
03 Octubre 1951
Víctima del tétano, consecuencia de una cornada sufrida en la ciudad del Cuzco, fallece el matador de toros peruano Guillermo Rodríguez “El Sargento”.
07 Marzo 1961
Por iniciativa de José y Luis Felipe Quevedo Valderrama y Moisés Espinoza Zárate se reorganiza el Centro Taurino de Lima reanudándose las actividades de la institución que volvería a recobrar importancia en su labor de difusión y promoción de la fiesta de los toros en el Perú.
03 Marzo 1968
En la Plaza de Toros de Acho se realiza, a iniciativa de José Antonio “Tuco” Roca Rey y Mocha Graña, la primera edición del denominado “Festival Taurino de Pancho Fierro” con la actuación de Pepe Bienvenida, Antonio Bienvenida, Rafael Puga, Raúl Aramburú y, en la interpretación de la Suerte Nacional, Hugo Bustamante, ante ganado de La Pauca y El Pinar. Pepe Bienvenida, luego de estoquear el novillo que le correspondió en suerte, sufre un infarto cardiaco, que lo obliga a abandonar el ruedo dirigiéndose a la enfermería, y que a la postre le deparó la muerte.
27 Febrero 1972
En la Plaza de Toros de Acho se realiza la denominada Corrida de San Fernando a beneficio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la que actúa en solitario el diestro madrileño Angel Teruel ante toros mexicanos de Mimiahuapan obteniendo un resonante éxito y cortando cuatro orejas y un rabo.
07 Diciembre 1999
Al cumplirse cien años de su fundación, el Centro Taurino de Lima ofrece una cena en el Club La Unión a la que asisten numerosos y notables aficionados de entonces cerrando de esta manera el ciclo de actividades celebratorias por el centenario de la institución.
César Paredes Romero
|
|
|